Instrumentos Musicales Indígenas del Estado Zulia

AQUÍ PUEDES OÍR NUESTROS MICROS RADIALES,

Nuestros Cuentos

jueves, 15 de julio de 2010

LA PARRANDA DE SAN PEDRO DE GUATIRE Y GUARENAS

Fotografia: Genrry J. Mendoza


En las ciudades de Guatire y Guarenas, el baile de San Pedro es otro de los factores culturales,cuya potencialidad folklórica se destaca con mayor énfasis en el acervo musical.Es una fiesta de excepcionales ribetes Guatireños, con toques esclavistas.Según cuentan los pobladores de Guatire, la parranda se inicio a partir de una leyenda que nos cuenta que la esclava María Ignacia, que trabajaba en una hacienda de caña de azúcar que existieron en la región, tenía una niña llamada Rosa Ignacia la cual enfermo gravemente, y como no podía recuperar la salud con"medicamentos"recomendados por los curanderos, imploro la mediación de San Pedro, prometiéndole que si su hija sanaba,ella le pagaría cantando y bailando todos los 29 de Junio de por vida. Desde entonces se celebra la parranda de San Pedro, los personajes de esta fiestas son: La María Ignacia, representada por un hombre vestido de Mujer que lleva en sus brazos una muñeca de trapo de color negro que simboliza a Rosa Ignacia, los Tucusos o Tucusitos, son unos niños que acompañan a María Ignacia en la parranda. Visten trajes, alpargatas, y gorras de color amarillo y rojo; que según la sabiduría popular simbolizan los colores de los liberales y los conservadores. Los San Pedreño representan a los esclavos que "trabajaban" en las haciendas, visten de pantalón y levita llamadas popularmente cucarachas la indumentaria se complementa con unos pañuelos atados al cuello de color amarillo y rojo, también unos altos sombreros pumpas fabricados de cartón y pintados con color negro brillante. Calzan alpargatas a las que adhieren unos trozos de cueros que se denominan cotizas, para reproducir el repiqueteo del ritmo musical, el cargador de la imagen lleva en sus brazos a San Pedro, al que baila de un lado al otro en la procesion,los instrumentos musicales de la parranda son: el Cuatro y una Maraca que portan cada uno de los participantes. La Parranda comienza con el velorio que se realiza el 28 de Junio en una de las casas de los promeseros. En horas de la tarde la imagen es llevada a la iglesia y el día 29 los actos comienzan con una misa, terminada la misma la imagen del santo sale en procesión acompañada de la parranda y el pueblo en general.Articulo Por: Genrry J. Mendoza
Julian Jose Villafranca: Gran Cultor Venzolano nacido en el Estado Sucre

SAN JUAN DE NEGROS Y BLANCOS


Pintura: Manuel Arjona Leonardi

En el estudio se logro recopilar 198 comunidades donde se celebran fiestas en honor a San Juan Bautistas, distribuidas en veinte entidades, solo están excluidas: Amazonas, Portuguesa y Zulia. Los estados donde mayoritariamente se celebran son: Miranda (37), Aragua y Carabobo (27 c/u) Distrito Capital y Vargas (25). Se considera que la forma de celebrar al Bautista en Venezuela es con tambores y bailes, identificando el mes de junio con el santo de los tambores. Si bien es cierto que es celebrado con tambores, en varias regiones del país no se utilizan estos. Si adoptamos este criterio, tenemos que hay Estados en donde se celebran solo con tambores, Estados donde se festeja sin tambores y Estados en donde existen las dos modalidades y que llaman mixtos: Estados donde se celebran solo con tambores: 05. Aragua, Carabobo, Distrito Capital, Miranda, y Vargas (20%). Estados donde se celebran sin tambores: 12. Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Lara, Mérida, Monagas, Nueva Esparta, Táchira y Trujillo (60%).Estados donde se celebran Mixtos: 04.Falcon, Guárico, Sucre, Yaracuy (20%) Los porcentajes nos indican que en el 60% de los Estados de Venezuela, el San Juan Bautista no se celebra con tambores y que en solo el 20% se celebra con tambores, mientras que el otro 20% se dan las dos modalidades. Esta dispersión geográfica obedece a que los doce Estados donde no se celebra con tambores el impacto esclavista es mínimo, mientras lo contrario ocurre en la región central y en los lugares de los Estados mixtos como Falcón, Guárico, Sucre y Yaracuy. En solo cuatro Estados concentran 116(58,59%) fiestas, los Cuatro mixtos 428(21,21%), mientras que los 12 que no celebran con tambor solo 40 (20,20%) fiestas para ocupar el último lugar. Una paradoja ocurre con la celebración del Bautista: en todos los lugares donde San Juan Bautista es celebrado sin tambores, el es el patrono del lugar, mientras que lo contrario ocurre en los lugares donde es celebrado con tambores, es decir en la casi totalidad de las comunidades afro venezolanas, el no es el patrón. De acuerdo a la nomenclatura de los centros poblados (1981) existen un total de 70 poblaciones cuyo nombre es San Juan. Los únicos Estados donde no existen poblaciones llamadas San Juan: Aragua, Barinas Cojedes y Delta Amacuro. El que exista la posibilidad de que el 90% de la población donde se celebraba el San Juan Bautista sin tambores es la manera más cercana al ritual y la liturgia católica, lo tenga a él como patrono, mientras que en las comunidades afro venezolanas, tal posibilidad sea solo el 15%, implica que el culto a san Juan en las comunidades criollas es más antiguo que la devoción en las poblaciones de ascendencia africana: el Sanjuán Negro es más joven que él san Juan blanco. El san Juan Bautista celebrado en las comunidades afro venezolanas es míticamente cristiano, la música de tambores solo colorea a la liturgia, pues perdió su carácter ritual africano por la manera como se desarrollo en el tiempo de la transculturación. En África, la música es parte consustancial del ritual, ya que sirve para comunicarse con los dioses y para que estas tomen posesión del creyente. Esta modalidad existió entre los contingentes de africanos que llegaron a América. Pero en el caso de Venezuela, tal cualidad desapareció,pasando de calidad ritual a calidad litúrgica.Tal fenómeno se conserva en la santería y el vudú.Tomado de: Mosaico Cultural Venezolano

El Conchuo: Canción Tradicional del pueblo de Caripito,Municipio Bolívar del Estado Monagas. Letra y Música: Luis Beltrán Rodríguez Interpretación: Agrupación "Revoltillo Musical" Animación: Fierro Carrera
    

FRANCISCO DE PAULA PRIN VILLEGAS (PANCHO PRIN)



Francisco de Paula Prin Villegas, mejor conocido en el medio artístico como Pancho Prin, nace el 2 de Abril de 1930 en la hacienda Mume de la población de Cúa, eran sus padres Don Faustino Prin y Doña María Villegas, Pancho Prin. Es el cuarto de nueve hermanos y siendo muy niño (recién nacido) es llevado por sus padres a otra hacienda, propiedad de Don Faustino entre ellas San Juan de Dios y Araguita esta última esta ubicada en la carretera nacional que conduce a San Casimiro, es allí donde Pancho Prin transcurre sus primeros años de vida entre las labores del campo (Carbonero, Becerrero, entre otras labores propias del campesino). Su inclinación al canto comienza desde niño, al lado de su hermano mayor Antonio quien tocaba la guitarra grande y el cuatro punteado con mucha destreza y amenizaban las fiestas de los caseríos que circundaban las haciendas de su padre, luego se traslada hasta Sabana de la Cruz en Ocumare del Tuy donde vivía su abuelo materno Filomeno Echezuria quien era un finísimo arpista de la época, tanto así que llegó acompañar a cantadores de gran talla como Esteban Romero “El Jilguero de Ocumare” y Juan Onofre Machillanda entre otros. Pancho Prin comienza a cantar y a recibir orientaciones con su abuelo y recibe también la ayuda de Juan Onofre Machillanda con quien hizo una gran amistad e incluso años mas tardes, Juan Onofre se convierte en su suegro ya que su hija Dolores trae al mundo un niño llamado Pedro Alcántara fruto de su unión con Pancho Prin.Su primer Baile en Público: En cierta oportunidad Filomeno Echezuria le da una grata sorpresa a su nieto Pancho y le dice que se preparara porque ese fin de semana, tocarían un baile, eso para Pancho Prin, fue todo un acontecimiento, porque por primera vez se enfrentaría a un público de gala en un baile de joropo Tuyero, Filomeno después que el baile termino le pago a Pancho 0,50 céntimos o como decimos popularmente le pago un Real, que para la época eso era un dineral. De allí en adelante sigue Pancho Prin su carrera indetenible hacia la fama y el éxito y en 1948 se dirige a la Comercial Serfaty que era un famoso sello disquero y se entrevista con su dueño el Sr. Antonio Serfaty y le plantea el proyecto de grabar un disco, el Sr. Antonio tenia para la época a muy buenos artistas sonando en todas las emisoras del país entre ellas a Quintín Duarte y Salvador Rodríguez con el tema La Burrita. Primera Grabación (disco de 78 rpm): Se inicia en esta difícil carrera con el sello musical Serfaty el cual le abre las puertas al lado del maestro Pablo Hidalgo con quien graban su primer disco de 78 rpm con los temas El Avión y el Autobús, con la buena suerte que ambos temas se convierten en verdaderos éxitos a nivel nacional y le dan el impulso necesario para convertirse en corto tiempo en la máxima figura del Canto Mirandino. Es así como a pasos agigantados avanza y logra consolidarse. Se hace acompañar de grandes maestros del Arpa tales como: Pablo Hidalgo, Ricardo Latorre, Gabriel Cirilo Ruiz, Juancito Martínez, Valerio “El Joven” Calzadilla, Olivia Vernal, Andrés Avelino Hernández, también se hizo acompañar del Rey de la Guitarra Tuyera Don Gabriel Rodríguez en varias de sus grabaciones de un total 59 discos que alcanzó a grabar en toda su trayectoria. Representaciones en el Exterior Fue el primer artista del joropo Tuyero que logró trascender nuestras fronteras y visito países como: España, México, Estados Unidos, Arabia Saudita, Colombia, y su último viaje lo realizó en 1978 a Japón. Todos estos viajes lo realizo como artista exclusivo de VELVET DE VENEZUELA sello disquero con el cual trabajo 30 años y le grabo 30 discos. Pancho Prin se retira de los escenarios a mediados de la década de los 80 por motivos de salud. Hay que resaltar que la vida de Pancho Prin estuvo rodeada de múltiples circunstancias entre lo Bohemio, lo Cotidiano, lo Misterioso, lo Religioso, y su eterno mal, los Amores, cosa normal en este medio artístico, de sus incontables romances quedaron 32 hijos. Se caso en dos oportunidades, la primera vez contrajo nupcias a finales de la década del 50 con Margarita Palacios, de esta unión no quedaron hijos, luego en 1967 se casa con Santiaga Reyes, con quien convivía desde el año 1964 y de esta unión matrimonial nace en 1965 Francisco José Prin Reyes, mejor conocido como Panchito Prin, que resulto ser hijo único de esta unión matrimonial y también es el único de sus 32 hijos que ha seguido sus pasos en la carrera artística. Articulo Por : Jesus E. Castro P.
Celebracion de Cruz de Mayo en Chirimena 2010