Instrumentos Musicales Indígenas del Estado Zulia

AQUÍ PUEDES OÍR NUESTROS MICROS RADIALES,

Nuestros Cuentos

lunes, 11 de octubre de 2010

LA PARRANDA

San Benito:Orangel Moreno



Parranda es una palabra de origen vasco que significa jolgorio, fiesta, jarana y se define también como una cuadrilla de músicos o aficionados que salen de noche tocando instrumentos de música o cantando. Los expertos ó conocedores de la música tradicional no mencionan a la parranda como género musical. En la discografía de algunos grupos musicales aparecen piezas musicales identificadas como parrandas e identifican el lugar de origen: parranda de Nirgua ó de Guama, parranda de Aragua y algunos compositores definen a sus composiciones como parrandas. Lo importante de esta diatriba es que es el pueblo quien debe definir las manifestaciones que realiza por lo tanto la definición de parranda como grupo de personas que interpretan música es la más general y aceptada. En Diciembre se escuchan las parrandas entonando aguinaldos, villancicos y aguinaldos de parrandas en versos festivos y jocosos para solicitar regalos. Esta manifestación popular se localiza en todo el país, algunas veces ligada al teatro popular como en Aragua y Carabobo. Algunas de estas parrandas están ligadas a las manifestaciones religiosas como autos sacramentales, robo, búsqueda y para-dura del Niño. En Guatire es común la denominación de parranda a las manifestaciones religiosas como San Juan y San Pedro y en Santa Lucía se denomina al San Juan, parrandero. Hay autores que califican a las diversiones pascuales como parrandas.

CRUZ DE MAYO ORIENTAL

Pintura: Elizabeth Conde



La zona oriental: de la República Bolivariana de Venezuela está conformada por los estados Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta, Monagas y Bolívar los cuales presentan una similitud en cuanto a la celebración de la Cruz de Mayo. La Cruz es en ocasiones pintada de un color ó con franjas multicolores y le coloca un trozo de tela a manera de sudario. Es colocada en un nicho en el fondo ó patio de una casa, adornada con flores y frutas y alumbrada con muchas velas y velones de variado colorido. La cruz es colocada en un entarimado con varios tramos cuyo número de peldaños varían según los organizadores y pueden ser de 3, 7 y hasta 12 escalones que en oportunidades ubican la cruz en cada uno de ellos y al llegar al tope es señal que ese día se realizará el velorio.Los cantos que se interpretan durante el velorio de cruz oriental son de una variada armonía y entonación, mayormente escritos en décimas entre los cuales podemos mencionar: los galerones, los puntos como: Punto cruzao, punto salao, punto y llanto, punto playero, las fulías ó folías orientales La instrumentación utilizada en los velorios de cruz orientales están la bandola oriental (de ocho cuerdas de nailon), la mandolina, el cuatro, la guitarra, la marimbola (caja de madera con cuatro lengüetas de metal que semejan los sonidos de un bajo), las maracas y en algunas ocasiones la cuereta o acordeón. Narran que anteriormente los cantos tenían un orden de ejecución: se iniciaba con una salve rezada, luego con un punto, punto cruzado, folía, galerón y cerraba con un punto y llanto Al terminar los cantos y a determinada hora voltean la cruz en señal de respeto y comienza la parte bailable del velorio con el joropo oriental, el cual posee dos partes el joropo o golpe que es el tema original y el estribillo, rítmicamente mas trancao.

JOROPO CENTRAL


El joropo central: Es también llamado joropo tuyero mirandino por ser en estos estados donde se localiza con mayor frecuencia, también se localiza en los estados Carabobo, Guarico y en el Distrito Capital. Es conocido también como el joropo de arpa, maracas y buche porque intervienen en su interpretación un arpisto, y el cantante (o buche) que toca las maracas. Una característica de este joropo es la forma y la encordadura del arpa, esta dispone de 13 cuerdas de metal para los tiples (sonidos agudos), 13 de nylon para los tenoretes (sonidos medios) y 10 para los bordones (sonidos bajos). El sonido del joropo tuyero proviene de la imitación del clavecín tocado por los mantuanos en sus fiestas, nuestros campesinos aprenderían de oídas de esta música las frases más comunes y alegres, imprimiéndole luego la fuerza rítmica del africano en los bordones de un arpa rústica, nace así el joropo central. La música está formada por los ritmos: pasaje que es una melodía suave para valsear y el golpe de ritmo más acelerado, otra pieza conocida es la revuelta, formada por 5 partes: pasaje, entrada de yaguazo, yaguazo corrido, la guabina y la Marisela, al final el cantador se despide con una copla jocosa ó humorística, es la llamada del coco ó llamada del mono. El cantador es el que toca las maracas ó capachos y tiene que ser un buen versificador ó coplero. El baile consiste en movimientos rítmicos que ejecuta cada pareja, siempre agarrados, el hombre guía el desplazamiento y realiza figuras y zapateos.Otra característica de este joropo es la proliferación de apodos de los cantantes que en su mayoría se refieren a los pájaros: el turpial, el tucán, el loro, el perico, el gabán.