Instrumentos Musicales Indígenas del Estado Zulia

AQUÍ PUEDES OÍR NUESTROS MICROS RADIALES,

Nuestros Cuentos

viernes, 15 de abril de 2011

La Parranda de San Juan de Guatire


En la época de la colonia fue necesaria la presencia de la mano esclava venida del continente africano para realizar las labores agrícolas y con esa fuerza de trabajo trajo sus ritos, danzas y cantos como signos de sus creencias; con el pasar del tiempo esos elementos y demás factores propios de la época formaron parte de la Parranda de San Juan. La población de Guatire capital del Municipio Zamora del estado Miranda fue fundada en el año 1701 con el nombre de Santa Cruz de Pacairigua del Valle de Guatire. Hoy en día salen por las calles de Guatire o llevan la imagen del santo a la iglesia la parranda de Paula Pérez, la parranda de Ernestina Ibarra (La Ñeta), la parranda de Lucio Aristigueta, la parranda de Sixto Silva, la parranda de los Avariano y otras. Algunas salen a recorrer el pueblo el domingo siguiente del día de las madres con el fin de recoger limosna para el tradicional sancocho del 24 de Junio. La fiesta se inicia el día 23 de Junio con el sonar de cohetes en la población y el traslado de las imágenes del santo a la iglesia donde permanecerán hasta el día siguiente hasta después de la misa, posteriormente se dirigen a celebrar el velorio de San Juan hasta altas horas de la noche. El día 24 concluida la misa, el sacerdote entrega la imagen a cada una de las organizaciones y al momento de ir por la nave central de la iglesia se escucha una voz femenina” Cuando Salira” solicitando la salida del santo y recorrer el pueblo con la gran variedad de tonadas. El Baile del tambor de Guatire se clasifica en tres formas básicas. Bamba, Corrio y Redondo. En la Bamba la Pareja se abraza quedando en una sola dirección bailando al compas del tambor, es el más pasivo de los bailes. En el Corrio las parejas se colocan de lado y bailan en dirección al santo hacia atrás y hacia adelante. El Redondo es la forma más predominante del tambor Guatireño se clasifica a su vez en redondo de lado y redondo de frente. La música es interpretada por un tambor redoblante y dos tambores llamados la culata y la culatica llamados también la curbata y el cruzao. El 29 de Junio día de San Pedro sale San Juan a encontrarse con los sampedreños donde bailan a ambas imágenes. El 2 de Julio se celebra en las Barrancas, un sector de Guatire las festividades en honor a Santa Isabel de Guía madre del Bautista. La celebración de San Juan Bautista en toda Venezuela es la fiesta más relevante del solsticio de verano y está estrechamente relacionada con la herencia del África negra, a través de la expresión de la expansión de esclavos por toda la costa central del país. En Guatire igual que Barlovento y toda la costa central, celebran con gran esplendor las fiestas de San Juan.

El Calipso del Callao


La fiebre del oro atrajo a una gran cantidad de inmigrantes, en especial de las antillas británicas y francesas, quienes se radicaron en la población del Callao, que se convierte en escenario de diversas culturas entrelazando costumbres, hábitos, música, canto y lenguaje así surge ricas tradiciones en el Callao. El Callao es una población del estado Bolívar de la Republica Bolivariana de Venezuela fundada en el año 1853 con el nombre de Caratal, situada a las riberas del rio Yuruari. En Nuestro país se interpreta Calipso en los estados Sucre, Nueva Esparta, Monagas, Bolívar y en Ciudad Guayana bajo la modalidad de Steel Band. Según Errol Hill, la voz Calipso tiene procedencia de Nigeria o Senegal donde las voces “Kaito, Kaiso o Kaico”, aun cuando sufrieron naturales modificaciones, mantienen un sentido cercano al original y la afinidad en la expresión que conocemos. Otra acepción nos habla de un joven negro habitante de una de las antillas colonizadas por los franceses (Santa Lucia, Dominica, Martinica, Guadalupe) se cuenta que tenía una extraordinaria voz y capacidad de improvisación y era conocido como el Káiser, poco a poco la palabra Káiser fue degenerando en Kaiso. Luego las personas se referían a las canciones como caisos. En Venezuela con la llegada de los antillanos comenzaron a llamarlos carriso y posteriormente lo que hoy se conoce como Calipso. El Calipso tiene en Venezuela particularidades en relación a manifestaciones similares que se dan en otros países caribeños. Tiene como uno de sus rasgos comunes letras picarescas e insolentes, con estribillos cantados en patua o creole, en sus temas es frecuente la narración de hechos locales. Se ejecutan durante largos desfiles y son coreados por bailarines y toda la concurrencia. Tradicionalmente existe un grupo de personas que se encargan de la organización de las comparsas las cuales se identifican con disfraces especiales y con insignias, símbolos y ofrendas. Cada grupo lleva un conjunto musical con grandes amplificadores de sonidos. Los preparativos se intensifican después de año nuevo y se hacen más frecuentes los ensayos; cuando llegan los días de carnaval los participantes son incansables, bailan desde la tarde hasta el amanecer, especialmente el martes, día principal de la festividad. Los personajes de las comparsas son: las Madamas, mujeres vestidas a la usanza tradicional de las matronas de Martinica y Magdalena, de trajes coloridos largos y esponjados; lucen con elegancia grandes pañuelos anudados a la cabeza. Los Diablos se presentan vestidos de rojo y negro, exhiben mascaras de impresionantes aspecto y múltiples ornamentos, atemorizan a chicos y grandes, danzan libremente y utilizan un tridente y bastones para abrir paso a la comparsa. Los medios pintos son individuos que, aislados o en grupos, van semidesnudos con su cuerpo pintado de negro; cargan un pote de pintura para untar a las personas que no les den donativos al grito de “medio o pinto”. Cada comparsa tiene su propio grupo musical que interpreta en forma independiente sus composiciones, entre los más importantes tenemos: Fundación Negra Isidora, La Ondita, los Cañoneros del Calipso, The Young Poeple, Calipso Fire, La Agricultura, La Renovación, Nueva Generación del Calipso, The Same People, La Onda Nueva , ect. Los instrumentos que emplean son: Tambores de madera (Bum-Bac), Cuatro, Maracas, Rallos, Campanas, algunos grupos le han añadido teclados, bajo e instrumentos de viento.