Instrumentos Musicales Indígenas del Estado Zulia

AQUÍ PUEDES OÍR NUESTROS MICROS RADIALES,

Nuestros Cuentos

lunes, 31 de octubre de 2011

Los Diablos Danzantes en Venezuela

Desde el siglo  XII la iglesia católica celebra su fiesta principal cada año, el día de Corpus Christi, en homenaje al Santísimo Sacramento. Esta fiesta fue instituida en  Flandes (Francia) por los Años 1240. Posteriormente se le da carácter universal por  Santo Tomas de Aquino. En estas festividades participaban los grandes señores y los diversos gremios de comerciantes, artesanos y trabajadores en general, quienes ejecutan diversas danzas y Autos Sacramentales representando pasajes bíblicos durante la procesión y se organizaban en hermandades y cofradías. La tradición danzaría de los diablos o diabladas se remonta a la Europa Medieval y fue introducida en Venezuela en tiempos de la colonia Española durante el Siglo XVI. En América existen diversas organizaciones y cofradías de diablos como, Bolivia, Peru, Colombia, Panamá, Brasil, México y otros. Las Diabladas se Celebran entre los meses de Mayo y Junio (40 días después del Jueves santo). En nuestro país se encuentran diabladas en los estados Aragua en: Chuao, Ocumare de la Costa, Cata, Cuyagua, Turiamo, Maracay y  Palo Negro; Carabobo en: Patanemo (Los Caneyes), Canoabo, San Millán, Guácara;  Miranda en: San Francisco de Yare; Vargas en: Naiguatá; Cojedes en: Tinaquillo;  Guárico en: San Rafael de Orituco y San Hipólito; Yaracuy en: Nirgua. Las diabladas se organizan en cofradías, Hermandades y sociedades, quienes poseen una  estructura jerárquica,(Capitanes,Capataces,Mandadores,Diablo Mayor), nombran sus capataces y permiten el ingreso de nuevos diablos. La Música de los diablos es exclusivamente instrumental, reiterativo y sirve para apoyar la danza, los instrumentos principales la Caja, El Redoblante y el Cuatro, según la región. El Vestuario de los diablos es una gran variedad, la camisa, la capa y el pantalón son de colores muy vivos y en cuanto  a los accesorios son: las mascaras que varían en forma y tamaño según la región, el rabo, el cencerro; cada uno de los diablos llevan un mandador y una maraca, uno de los elementos importantes son las cruces que le sirven de protección. En  el desarrollo de la festividad nos encontramos, en algunas poblaciones, con: el velorio, visita al cementerio, marcha hacia la iglesia, acto de rendir, juramentación de los nuevos danzantes, recorrido por la población y visita de los altares, ritos agrícolas.

lunes, 3 de octubre de 2011

La Gaita Perijanera

La gaita perijanera debe su nombre a la región geográfica donde se ubica, la Sierra de Perija se encuentra en el extremo occidental del estado Zulia de la República Bolivariana de Venezuela y lo conforman comunidades como Puentecito, Las Piedras, Villa del Rosario, Machiques, los Haticos, San Ignacio y Otras. Perija en su música habla de la presencia canaria combinada con los ritmos afros y el sentir indígena aun presente en la Sierra de Perija. La gaita perijanera es una manifestación con elementos teatrales, dancísticos, musicales y religiosos en honor a San Benito de Palermo, para cumplir con la devoción del santo negro o por favores o milagros concebidos. Se celebra durante los meses de Diciembre y Enero, cualquier fecha es buena para montar una gaita y se debe por la cercanía al día de San Benito (27 de Diciembre). Los preparativos comienzan días antes de la fiesta y los organizadores preparan en un espacio determinado una mesa donde ubican la imagen de San Benito, adornándolo con flores, palmas, velones y milagros de oro y plata. Al llegar los músicos se colocan frente al altar, en el centro del espacio destinado para bailar y alrededor hombres, mujeres, niños y ancianos tomados de la mano comienzan a cantar y bailar. Los instrumentos que acompañan a la gaita perijanera son furro, cuatro, charrasca, maracas y tambora. En la actualidad esta manifestación presenta en la mayoría de las comunidades donde pervive (Puentecito, Las Piedras, San Felipe y otras) cuatro tonadas tradicionales: Gaita, Sambe Guacharaca y Chimbangueles. En San Ignacio se encuentran seis tonadas que en otros pueblos han desaparecidos, ellas son: Paloma Llorona, Galerón, Cumbiamba, Paloma Jobitera, Guacharaca Corrida y el baile del Araguato.

La Gaita de Tambora

De las diversas gaitas zulianas, unas de ellas es la Gaita de Tambora, la cual se interpreta en el Sur del Lago de Maracaibo, estado Zulia de la República Bolivariana de Venezuela en  poblaciones como Santa Isabel, El Batey, San Pedro, San José, Santa María, Bobures, Gibraltar, Palmarito (en el estado Mérida). Se dice que la gaita se desarrollo en Santa Isabel y se extendió a otros pueblos. El investigador Juan de Dios Martínez afirma que los cantos de gaita surgen de la labor de las mujeres en el pilón o lavando y estregando en el rio mientras baten la ropa para blanquearla. Por tradición la gaita de tambora es un canto eminentemente femenino. La gaita de tambora no tiene motivación religiosa, son cantos paganos, algunas personas la relacionan con el culto a San Benito pero esta permanece al margen de la festividad religiosa, la gaita no entra a la iglesia, solo llega hasta la puerta. La motivación para cantar gaitas es variada, se realiza por cualquier celebración o para parrandear. Generalmente en la víspera de festividades importantes se cantan gaitas hasta el amanecer y por la noche cundo la fiesta ha terminado. Los instrumentos que intervienen en la gaita de tambora son: tambora, tamborito, maracas y clarinete, este último de reciente incorporación. Cada una de las cantadoras toca una maraca. Las gaitas de tambora se identifica por el momento de su ejecución en: gaitas de tambora tempranas, de medianoche y amanecer. En las gaitas tempranas los versos son humorísticos, anecdóticos, de registro de la historia y literatura oral local, surgen de las vivencias cotidianas; las de medianoche son gaitas con versos muy antiguos cuyo significado se ha perdido como son: Ampoa y la Mona y las gaitas de amanecer conocida es el “Pio Pio” la cual se realiza en decimas a la cual se le intercala “Pio Pio llora el gavilán, se come los pollos y a mí no me dan” Se canta frente a la iglesia o frente a una cruz. La gaita de tambora se empezó a bailar formando ruedas o círculos, hombres y mujeres tomados de la mano bailan alrededor de los músicos. Cuando rompen el círculo continúan agarrados de la mano y forman variados formas o caprichosas figuras. Esta formación danzaría se ha perdido y hoy día van bailando en parejas o individualmente.

sábado, 1 de octubre de 2011

La Gaita de Furro

Es la forma musical Zuliana que más se ha difundido en el país a través de las producciones discográficas o actuaciones en televisión de los conjuntos gaiteros zulianos o de cualquier parte de Venezuela. La gaita de furro es la que todos los años antes de que llegue la temporada navideña, comienza de a invadir los medios de comunicación y centros sociales en las voces e instrumentos de los conjuntos gaiteros. A la gaita de furro también se le conoce como gaita maracucha o maracaibera pues es en Maracaibo de se ha asentado. Su origen se lo disputan los barrios El Empedrado como se le conoce a la parroquia Santa Lucia y la parroquia Chiquinquira a la que se le llama El Saladillo. En cuanto a la fecha que debe interpretarse, unos dicen que debe tocarse todo el año y otros que la gaita corresponde al mes de Diciembre. La gaita de furro es una manifestación popular pagana, no tiene razón religiosa, aun cuando en muchas ocasiones se usa para cantar a los santos y a determinados elementos divinos. Los instrumentos típicos son: el cuatro, maracas, la charrasca, el tambor y el furro. Hay que sostienen que el estribillo debe estar formado por seis versos hepta u octosílabos y las estrofas cantadas por el solista deben ser cuartetas, también formados por versos hepta u octosilábicos, la temática en la gaita de furro es muy variada desde hablar sobre personajes hasta destacar algunos comercios, la cotidianidad, hechos históricos y situaciones amorosas. La opinión general es que la gaita no se baila.

La Gaita de Santa Lucia

La gaita de santa lucia la ubicamos en la zona norte de la ciudad de Maracaibo en las poblaciones  Santa Rosa de Aguas, el Mojan, San Carlos, Zarapa, Sinamaica; esta gaita no tiene mucha diferencia con los otras gaitas Zulianas, algunos estudiosos afirman que su origen es africano pues nace en el Sur del Lago y llega a Santa lucia en Piraguas.   La festividad de la Virgen comienza el día 19 de Noviembre con la bajada de la Virgen la cual consiste en bajarla de su camerin para estar más cerca de sus fieles, posteriormente la montan en su carroza hasta el 19 de Diciembre, cierre de la aurora y subida de la imagen que vuelve a salir en procesión con repiques de campanas y fuegos artificiales. La gaita de Santa Lucia es un canto estrictamente religioso y se interpreta el día 13 de Diciembre siendo su única motivación los pagos de promesas. Consta de un solo estribillo fijo que se canta igual en todos los pueblos “esta es la gaita de Santa Lucia, Gloria le demos a Santa Lucia”.Las estrofas son cuartetas octosilábicas improvisadas o no por los solistas, después de cada dos versos del solista el coro los repite invirtiendo el  orden. Los instrumentos que utilizan en la gaita de  son  cuatro, maracas, tambora, charrasca y furro. Las mujeres confeccionan y usan sus más vistosas mantas siendo esta la única  gaita que tiene un que tiene una forma específica de vestir. Los músicos se ubican frente al altar para iniciar la gaita que nunca se baila.