![]() |
Los Pastores: Tapiz de Olivia Rodriguez de Diaz Uvi |
Cultural, Político, Social, Varios, Música, Vídeos, Literatura, Cine, Imágenes, Representaciones, Símbolos, Entretenimientos, Arte, Historia, Imaginería, Orfebrería, Diseño, Cerámica, Gastronomía, Personalidades, Personajes, Ciudades, Orígenes, Radio, Televisión, Cultores, Constructores, Festividades, Tradiciones, Patrimonio, Fiestas Populares.
Instrumentos Musicales Indígenas del Estado Zulia
AQUÍ PUEDES OÍR NUESTROS MICROS RADIALES,
Nuestros Cuentos
jueves, 26 de agosto de 2010
EL MARE MARE
LA CRUZ EN LA URBE
![]() |
La Cruz De Mayo: Tapiz de Olivia Rodriguez de Diaz "UVI" |
La celebración de la Cruz de Mayo en Caracas, capital de la República Bolivariana de Venezuela, data desde los tiempos de la colonia, basta decir que en el año 1520 el Papa la bendijo con el nombre de “Santa Cruz de Venezuela y Provincia Primada de América” esto motivó que los caraqueños festejasen tal acontecimiento en las esquinas con el nombre de la Cruz , la llegada del mes de la Virgen. Surgieron así las esquinas de Cruz de Candelaria y Cruz Verde. Hombres y mujeres se unían en comparsas con improvisadores de folías y músicos populares para visitar los nichos de cruces existentes en la ciudad. El 13 de Mayo de 1772 la iglesia se asoció a los festejos tradicionales del pueblo llevando en procesión a la Cruz en medio de repiques de campanas, truenos y música; contribuyendo además a sufragar los gastos por la traída de bailadores y cantantes de velorios. En el año 1777 en los primeros días de Mayo salían de la esquina de San Martín parejas de bailadores y cantadores de folías al son de tambores hasta llegar a La Cruz de Candelaria donde se efectuaba el gran Velorio. También se reunían en La Cruz de La Vega donde los velorios se realizaron con gran suntuosidad hasta el año 1880. Frente a estas cruces había durante todos los domingos de Mayo piñatas, carreras de cinta y palos ensebados, que concluían el día 31. Esta característica de los velorios de Cruz de Mayo se fue perdiendo hasta limitarse a celebraciones caseras y a rezos de rosarios. A mediados del siglo pasado con el proceso migratorio comenzaron a realizarse velorios cantados y tocados predominando el velorio central o barloventeño. Sin embargo es estos participaban muy poca gente, se realizaban dentro de las casas como una reunión familiar, existían pocos tocadores y en Caracas no se encontraban los instrumentos. En los años 80 con el desarrollo de los grupos musicales en la ciudad y la realización de manifestaciones populares, se inicia la organización de velorios de cruz colectivos, en las calles y otros espacios abiertos en los distintos barrios. Los velorios que se realizan en Caracas tienen una marcada Tendencia mirandina, aunque se notan influencias de otros sectores dependiendo del origen de sus organizadores. Hoy la proliferación de velorios de Cruz ha avanzado tanto que no hay barrio donde no se celebre.
EL TAMUNANGUE
![]() |
Nuestro: Cruz Quinal Tapiz de Olivia Rodriguez de Diaz "Uvi " |
El Tamunangue es una suite de danzas que constituye la más típica expresión musical y coreográfica del estado Lara y en zonas los estados Yaracuy y Portuguesa, hoy los larenses han llevado su promesa a lo largo y ancho del país.El Tamunangue es conocido como baile de negros de san Antonio, son de negros ó negros de san Antonio.La festividad comienza con el velorio el 12 por la noche, víspera del día de San Antonio en algunas casas del pueblo o caserío, donde cantan rosarios, salves y los gozos ó tonos que se prolongan hasta el amanecer.Al amanecer se realiza el rompimiento y salen los veloristas y fieles con los instrumentos típicos del tamunangue: cuatros, cincos, medio cincos, tamboras y maracas acompañando a los jugadores de la batalla en su camino a la iglesia para oír la misa en honor a San Antonio.Al finalizar la misa se reparto del pan y sale el santo en procesión por todo el pueblo con sonidos de fuegos artificiales y repique de campanas.- Antes de salir de la iglesia se toca una salve- música parecida a la oración católica- donde se establece un puente entre la ceremonia religiosa y el inicio de la fiesta popular.El Tamunangue consta de ocho sones distintos en música y en coreografía: La batalla, la bella, la juruminga, el yiyivamos, (yeyevamos ó chichivamos), el poco a poco (o los calambres), la perrendenga, el galerón y el seis por ocho (o seis corrido ó seis figuriao)Cuando el tamunangue se hace por promesa la celebración se inicia con una salve frente a un altar elaborado con una mesita donde colocan una imagen de san Antonio, dos velas a los lados y flores, y en el piso las varas tamunangueras
Suscribirse a:
Entradas (Atom)