Instrumentos Musicales Indígenas del Estado Zulia

AQUÍ PUEDES OÍR NUESTROS MICROS RADIALES,

Nuestros Cuentos

martes, 9 de noviembre de 2010

CRUZ DE MAYO EN LA ZONA COSTERA

Homenaje a la Musica: Armando Barrios


En la República Bolivariana de Venezuela la celebración de la Cruz e Mayo es una de las fiestas mas extendidas por su sentido humano y divino, por su carácter religioso y terrenal.Su dispersión geográfica la podemos clasificar en cuatro grandes grupos, uno de estos es la región centro norte costera formada por los estados Miranda, Distrito Capital, Aragua, Vargas y Carabobo; estados en cuyas poblaciones está presente el mestizaje con mayoría de afrodescendientes. La cruz es adornada con flores naturales ó con papel de seda ó crepé, es frecuente la presencia de colores vivos y lo relacionan con la pasión y el poder, los colores suaves con la serenidad, la tranquilidad y la seguridad que nos brinda la cruz. En algunos lugares se utilizan las tres cruces representando las tres divinas personas, otros con la cruz de Cristo y a sus lados los dos ladrones: el bueno y el malo. Se acompañ también con velones, santos, frutas, en oportunidades usan la palma tejida. Los cantos son denominados fulías y a pesar de su sonoridad muy contagiosa no son bailables, el acompañamiento instrumental es con las tamboritas de fulías (tambores con doble parche de cuero y unidos entre si por entrenzado que sirve para la afinación), son de diferente tamaños, la más pequeña se denomina prima y lleva la base rítmica, la mediana llamada cruzao por la forma que se toca y la de mayor tamaño llamada pujao, la cual por su sonoridad retumba y mantiene la fulía, son acompañadas por el cuatro, las maracas, la charrasca y un instrumento muy peculiar como es el plato de peltre o plato de metal que ejecutan con un tenedor. Los cantadores se van alternando para el canto de la fulía, donde cada uno dice una cuarteta, los dos primeros versos luego se intercala un coro que generalmente es ole ole olelolaila y finalizan los otros dos versos. A la voz de dijo bien o hasta ahí se para la fulía y comienza la actuación de los decimistas, quienes declaman una décima, que es una expresión poética de 10 versos octosílabos formando lo que llaman un pie, la décima completa esta formada por cuatro pies. Cuando los decimitas terminan su intervención a la voz de “Tambor y canto” comienza de nuevo la fulía hasta el amanecer. En el estado Vargas, específicamente en Tarmas la instrumentación no es similar a la arriba mencionada, pues utilizan un cumaco pequeño, unimembranófono. Se utilizan cantos de amanecer como El Gallo en Carayaca y Cumané en Tarmas

La Hamaca

La Ere: Anibal Palma


La hamaca es una manifestación popular festiva que se realiza el día martes o miércoles en la época de carnaval en los estados Carabobo y Aragua. A esta manifestación se le atribuye un origen religioso, es el inicio de la cuaresma, donde, en otras regiones se realiza el Entierro de la Sardina, simbolizando el fin del Carnaval, a la comparsa de la Hamaca se le atribuye origen antillano, específicamente curazoleño. En la hamaca el sentido es mas humano, es el entierro de una persona acompañada de sus viudas y sus pretendientes. La hamaca es una comparsa donde llevan una sabana, simulando una mortaja, amarrada a un palo. Los acompañantes del cortejo van vestidos con ropa muy llamativa, se embadurnan la cara con diferentes colores ò se la pintan con negro humo, los hombres llevan un palo grueso en sus manos, otros diversos instrumentos musicales: pitos, cachos, guaruras, tambores…La festividad se inicia el lunes de carnaval con el velorio y el martes se realiza el entierro después de un largo paseo por el pueblo. La manifestación consta de 3 episodios ó partes.1.- El paseo; es realizado por los personajes de la comparsa por todo el pueblo, bailando al compás de la música, una especie de sangueo y cantando “hay que enterrarla”2.- El lloro del muerto. Durante el paseo le dan un golpe a la hamaca derribándola, las mujeres lloran a su alrededor mientras los hombres pelean con sus palos y garrotes.3.- El golpe para llorar al muerto: finaliza la pelea, se inicia un golpe de tambor y las parejas bailan con mucho frenesí y alegría hasta que se echan la hamaca al hombro y continua el paseo