Juan Ramón Estulme Barrios: Nació en Barquisimeto el 06 de Enero de 1914. Hijo de
Leonardo Estulme y Catalina Barrios. Hizo sus estudios de primaria en el
Colegio La Salle y el Bachillerato en el Colegio Federal (hoy
Liceo Lisandro Alvarado). El aprendizaje musical lo realizo con los
Maestros Antonio Carrillo, Francisco Medina
y Doralisa Jiménez de Medina.Juan Ramón Barrios (así se conoció ampliamente), murió el 28 de Noviembre de 1980, después de una larga y fructífera actividad artística. Graduado de médico
veterinario en la UCV, ejerció su profesión con pasión y mística. Además de la música, incursiono en el arte de la pintura, destacándose como
un magnifico acuarelista. Juan Ramón Barrios tocaba el piano, la mandolina y la guitarra, al tiempo que cantaba. Fue el primer cantante que actuó con orquesta de baile, por la década de los
años 30, cuando era cantante de la Orquesta
Jazz Band Unión. En el año 1934, cuando se
inauguro en Barquisimeto la primera emisora de radio “La Voz de Lar´´, Juan Ramón Barrios junto a
Ramón Piña Daza fueron sus primeros locutores,
actividad esta que dejaron cuando
a Caracas para realizar los estudios universitarios.Antes de irse a Caracas, entre sus
actividades musicales en Barquisimeto estuvo hacer algunos dúos y tríos, como
el Trió Alegría con José Rafael Aguilar y Jesús
Morillo. Este ultimo remplazado por Oscar
Colmenares Sada y el Dúo Los Ases Negros con Félix Morón. En Caracas fundo el
Trió Estudiantil junto Adolfo
Alayon, Miguel Dorante y Otto Alvarado,
como cantante de tangos. Cuando Juan
Ramón se graduó de médico veterinario
en 1940, regreso a Barquisimeto a
ejercer su profesión, dedicando tiempo a
su vocación musical y artística. Estudio pintura con el Maestro
Rafael Monasterio.Fundo los siguientes grupos: Grupo
Barrios conformado por: Gumersindo
Sequera, bajo; Ciro Fonseca,
Trompeta; Germán “Bombillo’’ Angulo,
bongo; José “Cheo’’ Galindez, Tres Cubano; Napoleón
“Pololo’’ Arraiz, Guitarra; y Juan
Ramón Barrios con el Requinto.En el año 1945, Juan Ramón funda y dirige el Trió Curari en compañía de Rafael Pérez y
Rodrigo Mujica. Hicieron su debut en el Tocuyo, las festividades realizadas con motivo del
cuatricentenario de la fundación de esa ciudad. El Trió Curari se
convirtió en uno de los más representativos de la música Popular Larense, y las
creaciones musicales de Juan Ramón Barrios se hicieron conocidas en todo el
ámbito nacional. Realizaron presentaciones en la radio y cuando llego la
televisión, allí estuvieron presentes. Grabaron varios trabajos fonográficos,
dejando así un testimonio de alta calidad musical de este afamado trió. Juan Ramón
Barrios compositor prolifero, dejo más de 800 composiciones, algunas
de las más conocidas son: Noches
Larenses, Niño Campesino, La Vieja Rosa, La Vera Gacha, Pablera, El Jojotero, Valenciana,
Yaracuy, Trujillo, Cuatricentenario, Linda, El Cigarrillo, Has Regresado, Brindis de Navidad,
Chaparralito, Teresita, Pueblito Colonial, Ariel y Richardi. El
Trió Curari después de su conformación inicial, tuvo las siguientes
modificaciones: a) Rafael Pérez, Carlos
Briceño; b) Armando Arteaga, Juan
Yarure; c) Juan Yarure, Juancho Vargas; d) Ariel Barrios, Juan Colmenares; e)
Juan Yarure, Daniel Caruci; f) Juan Yarure,
Orlando Galeno. También fundó el grupo Los Nuevos Folcloristas conformado
por Juan Ramón Barrios, Requinto; José “Cheo’’ Galindez (Padre), Guitarra;
Antonio Olivera, Cuatro; y José “Cheo’’
Galindez (Hijo), Bajo. Juan
Ramón Barrios, como solista, grabo un disco fonográfico con las guitarras de
Rafael González y Argenis Riera
siendo esta su última
producción musical. Tomado del Libro: Apuntes para el Conocimiento de la Historia Musical del Estado Lara: Florencio Sequera Jimenez
Cultural, Político, Social, Varios, Música, Vídeos, Literatura, Cine, Imágenes, Representaciones, Símbolos, Entretenimientos, Arte, Historia, Imaginería, Orfebrería, Diseño, Cerámica, Gastronomía, Personalidades, Personajes, Ciudades, Orígenes, Radio, Televisión, Cultores, Constructores, Festividades, Tradiciones, Patrimonio, Fiestas Populares.
Instrumentos Musicales Indígenas del Estado Zulia
AQUÍ PUEDES OÍR NUESTROS MICROS RADIALES,
Nuestros Cuentos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)