La paradura del Niño Jesús es una fiesta hogareña que
se celebra en los Andes Venezolanos, específicamente en los Estados: Táchira,
Mérida y Trujillo; en el Táchira y
Trujillo la fiesta la llaman Parada,
solamente en Mérida la distingue como Paradura,
ahora bien, el andino viaja con su tradición tanto es así que donde reside,
hace su fiesta con los miembros de su familia, quienes tiene el honor de ser
invitado por la familia andina para presenciar esta fiesta es porque comparte
los valores culturales andinos, desde los años 80 se ha producido una apertura
al restos de las comunidades que cohabita con los andinos en las ciudades donde
residen. Esta fiesta la realizan con la intención de mantener la unidad
familiar, es tanto que la abuela y el abuelo son centro de atención, con ellos
culmina la ceremonia, es una reunión festiva para pedir por la salud, la
prosperidad, es un ritual para conversar con el Niño Dios y ser asistido todo
el año. La familia o dueños de casa, preparan las condiciones para la
realización de la fiesta, aprovechando la parte baja de la navidad (29 de
diciembre hasta el 2 de febrero), si tenemos en cuenta que la navidad se inicia
el 15 de noviembre, la noche buena y nacimiento del Niño como la parte más
elevada de la navidad del año anterior y culmina el 2 de febrero (Día de la
Candelaria) del año siguiente, día que se desmonta el pesebre o nacimiento. Las
familias andinas aprovechan el montaje del pesebre para realizar la fiesta que
lo convoca, que inician a partir del Día de Reyes (6 de enero) compran los
cirios suficiente para que alcance para los invitados, colocan el pañuelo en el
pesebre que va a servir para pasearlo, prepara el bizcochuelo, especie de pan
suave que es repartido con el vino, bebida que es aportada por el padrino,
mientras que la madrina aporta los caramelos y bebidas refrescantes para los
infantes que asistan a esta festividad, los padrinos son personajes que
intervienen en la fiesta del Niño, elegidos previamente por los dueños de casa,
los devotos preparan comida para todos los asistentes, como chicha y dulces,
compran bebidas para atender a los invitados, contratan un rezandero como a los
músicos conocido como trovistas, cumplido todos estos requisitos se ha cubierto
la primera parte de esta fiesta Se
inicia la segunda parte con la ceremonia que consiste en el acercamiento al pesebre que es indicado
por los trovistas o maestro de ceremonia, como el reparto de cirios, los
padrinos toman la figura del Niño Jesús, el Paseo del Niño, el Beso, Parada o Paradura y el Brindis, se
continua con la ceremonia o tercera parte con el acto de fe o veneración, con la intervención de los pastores, se
pasa a las peticiones, acto que el
andino convencido de sus creencias y en su afán de ser escuchado por Dios y la
Virgen, rezan el Rosario (Misterios
Gozosos), una combinación entre lo oral y lo cantado, las letanías de forma oral, la Salve
cantada y oralmente, rezo dirigido a la Virgen, se canta el Bendito, dirigido al Niño Jesús y
por último se pide oralmente la
bendición a la Virgen, luego se le pide la
bendición a los mayores, los abuelos culmina la ceremonia bendiciendo a los
presentes.Como
última parte se interpretan melodías como valses, merengues, tonadas, temas
cantados, sólo que no se baila y de hacerlo es considerado una falta de
respeto al Niño Dios como a la familia. Paradura sin miche (bebida típica de
los Andes) no es paradura, es un decir de los andinos, a pesar de que se
ingiere bebida alcohólica se tiene control de que no haya faltas.En esta fiesta, cuando se
produce la magia, unos ríen y otros lloran de alegría. Por Ricardo E. Hernández M Investigador y promotor de esta fiesta en la
parroquia Sucre (Catia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
saludos puedes dejar tus comentarios sobre la pagina nos gustaría saber tu opinión y tu dirección de correo electrónico para comunicarnos contigo y si quieres enviarte material de tu interes correo electrónico: por12metrosdecultura@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
saludos puedes dejar tus comentarios sobre la pagina nos gustaría saber tu opinión y tu dirección de correo electrónico para comunicarnos contigo y si quieres enviarte material de tu interes
correo electrónico: por12metrosdecultura@gmail.com