Desde el siglo XII la iglesia católica celebra su fiesta
principal cada año, el día de Corpus Christi, en homenaje al Santísimo
Sacramento. Esta fiesta fue instituida en
Flandes (Francia) por los Años 1240. Posteriormente se le da carácter
universal por Santo Tomas de Aquino. En
estas festividades participaban los grandes señores y los diversos gremios de
comerciantes, artesanos y trabajadores en general, quienes ejecutan diversas
danzas y Autos Sacramentales representando pasajes bíblicos durante la procesión
y se organizaban en hermandades y cofradías. La tradición danzaría de los
diablos o diabladas se remonta a la Europa Medieval y fue introducida en
Venezuela en tiempos de la colonia Española durante el Siglo XVI. En América
existen diversas organizaciones y cofradías de diablos como, Bolivia, Peru,
Colombia, Panamá, Brasil, México y otros. Las Diabladas se Celebran entre los
meses de Mayo y Junio (40 días después del Jueves santo). En nuestro país se
encuentran diabladas en los estados Aragua en: Chuao, Ocumare de la Costa,
Cata, Cuyagua, Turiamo, Maracay y Palo
Negro; Carabobo en: Patanemo (Los Caneyes), Canoabo, San Millán, Guácara; Miranda en: San Francisco de Yare; Vargas en:
Naiguatá; Cojedes en: Tinaquillo;
Guárico en: San Rafael de Orituco y San Hipólito; Yaracuy en: Nirgua.
Las diabladas se organizan en cofradías, Hermandades y sociedades, quienes
poseen una estructura
jerárquica,(Capitanes,Capataces,Mandadores,Diablo Mayor), nombran sus capataces
y permiten el ingreso de nuevos diablos. La Música de los diablos es
exclusivamente instrumental, reiterativo y sirve para apoyar la danza, los
instrumentos principales la Caja, El Redoblante y el Cuatro, según la región.
El Vestuario de los diablos es una gran variedad, la camisa, la capa y el pantalón
son de colores muy vivos y en cuanto a
los accesorios son: las mascaras que varían en forma y tamaño según la región,
el rabo, el cencerro; cada uno de los diablos llevan un mandador y una maraca,
uno de los elementos importantes son las cruces que le sirven de protección.
En el desarrollo de la festividad nos
encontramos, en algunas poblaciones, con: el velorio, visita al cementerio,
marcha hacia la iglesia, acto de rendir, juramentación de los nuevos danzantes,
recorrido por la población y visita de los altares, ritos agrícolas.
Cultural, Político, Social, Varios, Música, Vídeos, Literatura, Cine, Imágenes, Representaciones, Símbolos, Entretenimientos, Arte, Historia, Imaginería, Orfebrería, Diseño, Cerámica, Gastronomía, Personalidades, Personajes, Ciudades, Orígenes, Radio, Televisión, Cultores, Constructores, Festividades, Tradiciones, Patrimonio, Fiestas Populares.
Instrumentos Musicales Indígenas del Estado Zulia
AQUÍ PUEDES OÍR NUESTROS MICROS RADIALES,
Nuestros Cuentos
lunes, 31 de octubre de 2011
lunes, 3 de octubre de 2011
La Gaita Perijanera
La gaita perijanera debe
su nombre a la región geográfica donde se ubica, la Sierra de Perija se
encuentra en el extremo occidental del estado Zulia de la República Bolivariana
de Venezuela y lo conforman comunidades como Puentecito, Las Piedras, Villa del
Rosario, Machiques, los Haticos, San Ignacio y Otras. Perija en su música habla
de la presencia canaria combinada con los ritmos afros y el sentir indígena aun
presente en la Sierra de Perija. La gaita perijanera es una manifestación con
elementos teatrales, dancísticos, musicales y religiosos en honor a San Benito
de Palermo, para cumplir con la devoción del santo negro o por favores o
milagros concebidos. Se celebra durante los meses de Diciembre y Enero,
cualquier fecha es buena para montar una gaita y se debe por la cercanía al día
de San Benito (27 de Diciembre). Los preparativos comienzan días antes de la
fiesta y los organizadores preparan en un espacio determinado una mesa donde
ubican la imagen de San Benito, adornándolo con flores, palmas, velones y
milagros de oro y plata. Al llegar los músicos se colocan frente al altar, en
el centro del espacio destinado para bailar y alrededor hombres, mujeres, niños
y ancianos tomados de la mano comienzan a cantar y bailar. Los instrumentos que
acompañan a la gaita perijanera son furro, cuatro, charrasca, maracas y
tambora. En la actualidad esta manifestación presenta en la mayoría de las
comunidades donde pervive (Puentecito, Las Piedras, San Felipe y otras) cuatro
tonadas tradicionales: Gaita, Sambe Guacharaca y Chimbangueles. En San Ignacio
se encuentran seis tonadas que en otros pueblos han desaparecidos, ellas son:
Paloma Llorona, Galerón, Cumbiamba, Paloma Jobitera, Guacharaca Corrida y el
baile del Araguato.
La Gaita de Tambora
De las diversas gaitas
zulianas, unas de ellas es la Gaita de Tambora, la cual se interpreta en el Sur
del Lago de Maracaibo, estado Zulia de la República Bolivariana de Venezuela
en poblaciones como Santa Isabel, El
Batey, San Pedro, San José, Santa María, Bobures, Gibraltar, Palmarito (en el
estado Mérida). Se dice que la gaita se desarrollo en Santa Isabel y se
extendió a otros pueblos. El investigador Juan de Dios Martínez afirma que los
cantos de gaita surgen de la labor de las mujeres en el pilón o lavando y
estregando en el rio mientras baten la ropa para blanquearla. Por tradición la
gaita de tambora es un canto eminentemente femenino. La gaita de tambora no
tiene motivación religiosa, son cantos paganos, algunas personas la relacionan
con el culto a San Benito pero esta permanece al margen de la festividad
religiosa, la gaita no entra a la iglesia, solo llega hasta la puerta. La
motivación para cantar gaitas es variada, se realiza por cualquier celebración
o para parrandear. Generalmente en la víspera de festividades importantes se
cantan gaitas hasta el amanecer y por la noche cundo la fiesta ha terminado.
Los instrumentos que intervienen en la gaita de tambora son: tambora,
tamborito, maracas y clarinete, este último de reciente incorporación. Cada una
de las cantadoras toca una maraca. Las gaitas de tambora se identifica por el
momento de su ejecución en: gaitas de tambora tempranas, de medianoche y
amanecer. En las gaitas tempranas los versos son humorísticos, anecdóticos, de
registro de la historia y literatura oral local, surgen de las vivencias
cotidianas; las de medianoche son gaitas con versos muy antiguos cuyo
significado se ha perdido como son: Ampoa y la Mona y las gaitas de amanecer
conocida es el “Pio Pio” la cual se realiza en decimas a la cual se le
intercala “Pio Pio llora el gavilán, se come los pollos y a mí no me dan” Se
canta frente a la iglesia o frente a una cruz. La gaita de tambora se empezó a
bailar formando ruedas o círculos, hombres y mujeres tomados de la mano bailan
alrededor de los músicos. Cuando rompen el círculo continúan agarrados de la
mano y forman variados formas o caprichosas figuras. Esta formación danzaría se
ha perdido y hoy día van bailando en parejas o individualmente.
sábado, 1 de octubre de 2011
La Gaita de Furro
Es la forma musical
Zuliana que más se ha difundido en el país a través de las producciones
discográficas o actuaciones en televisión de los conjuntos gaiteros zulianos o
de cualquier parte de Venezuela. La gaita de furro es la que todos los años
antes de que llegue la temporada navideña, comienza de a invadir los medios de
comunicación y centros sociales en las voces e instrumentos de los conjuntos
gaiteros. A la gaita de furro también se le conoce como gaita maracucha o
maracaibera pues es en Maracaibo de se ha asentado. Su origen se lo disputan
los barrios El Empedrado como se le conoce a la parroquia Santa Lucia y la
parroquia Chiquinquira a la que se le llama El Saladillo. En cuanto a la fecha
que debe interpretarse, unos dicen que debe tocarse todo el año y otros que la
gaita corresponde al mes de Diciembre. La gaita de furro es una manifestación
popular pagana, no tiene razón religiosa, aun cuando en muchas ocasiones se usa
para cantar a los santos y a determinados elementos divinos. Los instrumentos típicos
son: el cuatro, maracas, la charrasca, el tambor y el furro. Hay que sostienen
que el estribillo debe estar formado por seis versos hepta u octosílabos y las
estrofas cantadas por el solista deben ser cuartetas, también formados por
versos hepta u octosilábicos, la temática en la gaita de furro es muy variada
desde hablar sobre personajes hasta destacar algunos comercios, la
cotidianidad, hechos históricos y situaciones amorosas. La opinión general es
que la gaita no se baila.
La Gaita de Santa Lucia
La gaita de santa lucia la
ubicamos en la zona norte de la ciudad de Maracaibo en las poblaciones Santa Rosa de Aguas, el Mojan, San Carlos,
Zarapa, Sinamaica; esta gaita no tiene mucha diferencia con los otras gaitas
Zulianas, algunos estudiosos afirman que su origen es africano pues nace en el
Sur del Lago y llega a Santa lucia en Piraguas.
La festividad de la Virgen comienza el día 19 de Noviembre con la bajada
de la Virgen la cual consiste en bajarla de su camerin para estar más cerca de
sus fieles, posteriormente la montan en su carroza hasta el 19 de Diciembre,
cierre de la aurora y subida de la imagen que vuelve a salir en procesión con
repiques de campanas y fuegos artificiales. La gaita de Santa Lucia es un canto
estrictamente religioso y se interpreta el día 13 de Diciembre siendo su única
motivación los pagos de promesas. Consta de un solo estribillo fijo que se
canta igual en todos los pueblos “esta es la gaita de Santa Lucia, Gloria le
demos a Santa Lucia”.Las estrofas son
cuartetas octosilábicas improvisadas o no por los solistas, después de cada dos
versos del solista el coro los repite invirtiendo el orden. Los instrumentos que utilizan en la
gaita de son cuatro, maracas, tambora, charrasca y furro.
Las mujeres confeccionan y usan sus más vistosas mantas siendo esta la única gaita que tiene un que tiene una forma
específica de vestir. Los músicos se ubican frente al altar para iniciar la
gaita que nunca se baila.
viernes, 15 de abril de 2011
La Parranda de San Juan de Guatire

En la época de la colonia fue necesaria la presencia de la mano esclava venida del continente africano para realizar las labores agrícolas y con esa fuerza de trabajo trajo sus ritos, danzas y cantos como signos de sus creencias; con el pasar del tiempo esos elementos y demás factores propios de la época formaron parte de la Parranda de San Juan. La población de Guatire capital del Municipio Zamora del estado Miranda fue fundada en el año 1701 con el nombre de Santa Cruz de Pacairigua del Valle de Guatire. Hoy en día salen por las calles de Guatire o llevan la imagen del santo a la iglesia la parranda de Paula Pérez, la parranda de Ernestina Ibarra (La Ñeta), la parranda de Lucio Aristigueta, la parranda de Sixto Silva, la parranda de los Avariano y otras. Algunas salen a recorrer el pueblo el domingo siguiente del día de las madres con el fin de recoger limosna para el tradicional sancocho del 24 de Junio. La fiesta se inicia el día 23 de Junio con el sonar de cohetes en la población y el traslado de las imágenes del santo a la iglesia donde permanecerán hasta el día siguiente hasta después de la misa, posteriormente se dirigen a celebrar el velorio de San Juan hasta altas horas de la noche. El día 24 concluida la misa, el sacerdote entrega la imagen a cada una de las organizaciones y al momento de ir por la nave central de la iglesia se escucha una voz femenina” Cuando Salira” solicitando la salida del santo y recorrer el pueblo con la gran variedad de tonadas. El Baile del tambor de Guatire se clasifica en tres formas básicas. Bamba, Corrio y Redondo. En la Bamba la Pareja se abraza quedando en una sola dirección bailando al compas del tambor, es el más pasivo de los bailes. En el Corrio las parejas se colocan de lado y bailan en dirección al santo hacia atrás y hacia adelante. El Redondo es la forma más predominante del tambor Guatireño se clasifica a su vez en redondo de lado y redondo de frente. La música es interpretada por un tambor redoblante y dos tambores llamados la culata y la culatica llamados también la curbata y el cruzao. El 29 de Junio día de San Pedro sale San Juan a encontrarse con los sampedreños donde bailan a ambas imágenes. El 2 de Julio se celebra en las Barrancas, un sector de Guatire las festividades en honor a Santa Isabel de Guía madre del Bautista. La celebración de San Juan Bautista en toda Venezuela es la fiesta más relevante del solsticio de verano y está estrechamente relacionada con la herencia del África negra, a través de la expresión de la expansión de esclavos por toda la costa central del país. En Guatire igual que Barlovento y toda la costa central, celebran con gran esplendor las fiestas de San Juan.
El Calipso del Callao

La fiebre del oro atrajo a una gran cantidad de inmigrantes, en especial de las antillas británicas y francesas, quienes se radicaron en la población del Callao, que se convierte en escenario de diversas culturas entrelazando costumbres, hábitos, música, canto y lenguaje así surge ricas tradiciones en el Callao. El Callao es una población del estado Bolívar de la Republica Bolivariana de Venezuela fundada en el año 1853 con el nombre de Caratal, situada a las riberas del rio Yuruari. En Nuestro país se interpreta Calipso en los estados Sucre, Nueva Esparta, Monagas, Bolívar y en Ciudad Guayana bajo la modalidad de Steel Band. Según Errol Hill, la voz Calipso tiene procedencia de Nigeria o Senegal donde las voces “Kaito, Kaiso o Kaico”, aun cuando sufrieron naturales modificaciones, mantienen un sentido cercano al original y la afinidad en la expresión que conocemos. Otra acepción nos habla de un joven negro habitante de una de las antillas colonizadas por los franceses (Santa Lucia, Dominica, Martinica, Guadalupe) se cuenta que tenía una extraordinaria voz y capacidad de improvisación y era conocido como el Káiser, poco a poco la palabra Káiser fue degenerando en Kaiso. Luego las personas se referían a las canciones como caisos. En Venezuela con la llegada de los antillanos comenzaron a llamarlos carriso y posteriormente lo que hoy se conoce como Calipso. El Calipso tiene en Venezuela particularidades en relación a manifestaciones similares que se dan en otros países caribeños. Tiene como uno de sus rasgos comunes letras picarescas e insolentes, con estribillos cantados en patua o creole, en sus temas es frecuente la narración de hechos locales. Se ejecutan durante largos desfiles y son coreados por bailarines y toda la concurrencia. Tradicionalmente existe un grupo de personas que se encargan de la organización de las comparsas las cuales se identifican con disfraces especiales y con insignias, símbolos y ofrendas. Cada grupo lleva un conjunto musical con grandes amplificadores de sonidos. Los preparativos se intensifican después de año nuevo y se hacen más frecuentes los ensayos; cuando llegan los días de carnaval los participantes son incansables, bailan desde la tarde hasta el amanecer, especialmente el martes, día principal de la festividad. Los personajes de las comparsas son: las Madamas, mujeres vestidas a la usanza tradicional de las matronas de Martinica y Magdalena, de trajes coloridos largos y esponjados; lucen con elegancia grandes pañuelos anudados a la cabeza. Los Diablos se presentan vestidos de rojo y negro, exhiben mascaras de impresionantes aspecto y múltiples ornamentos, atemorizan a chicos y grandes, danzan libremente y utilizan un tridente y bastones para abrir paso a la comparsa. Los medios pintos son individuos que, aislados o en grupos, van semidesnudos con su cuerpo pintado de negro; cargan un pote de pintura para untar a las personas que no les den donativos al grito de “medio o pinto”. Cada comparsa tiene su propio grupo musical que interpreta en forma independiente sus composiciones, entre los más importantes tenemos: Fundación Negra Isidora, La Ondita, los Cañoneros del Calipso, The Young Poeple, Calipso Fire, La Agricultura, La Renovación, Nueva Generación del Calipso, The Same People, La Onda Nueva , ect. Los instrumentos que emplean son: Tambores de madera (Bum-Bac), Cuatro, Maracas, Rallos, Campanas, algunos grupos le han añadido teclados, bajo e instrumentos de viento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)